Este curso es una introducción a los elementos esenciales que configuran la política de competencia y, además, una oportunidad para la creación de una auténtica comunidad virtual de aprendizaje, interacción y debate en torno a los principios e instrumentos de la política de competencia.

  • Inicio del curso – Abierto

  • Duración recomendada – 7 semanas

  • Esfuerzo estimado – 3-4 horas/semana

  • Idioma – Español

  • Precio – Gratuito

Este curso es totalmente online. Las distintas unidades del curso permanecerán abiertas 24/7 durante el periodo de apertura del curso. El curso “La competencia en los mercados” está abierto a cualquier perfil de participantes, si bien tiene retos especialmente diseñados para profesionales, hombres y mujeres, que estén interesados especialmente en el campo del derecho de competencia.

Descripción del curso

Los mercados competitivos son un instrumento formidable para aumentar el bienestar: favorecen la eficiencia y la innovación, aumentan la productividad y promueven el crecimiento económico.

Por su importancia para el conjunto de la sociedad, en multitud de países existe una política de promoción y defensa de la competencia, cuya finalidad es evitar que en la economía existan restricciones a la misma, de tipo privado o público, que reduzcan el bienestar.

El objetivo del curso es proporcionar una introducción a los elementos esenciales que configuran la política de competencia. En su desarrollo se combinarán aspectos económicos y jurídicos. También se hará referencia a todas las jurisdicciones; en particular a la europea e iberoamericana. Es, además, una oportunidad para la creación de una auténtica comunidad virtual de aprendizaje, interacción y debate en torno a los principios e instrumentos de la política de competencia.

Los destinatarios del curso son todas aquellas personas que deseen ampliar, mejorar o renovar su conocimiento en materia de política de competencia; y, de forma especial, los estudiantes y profesores universitarios, los investigadores, y las personas que desarrollan su actividad en despachos de abogados, consultoras, empresas, asociaciones, fundaciones, la administración pública y el sistema judicial.

Inscríbete en el curso: «La competencia en los mercados: principios e instrumentos». Seguro que no te defraudará.

Estructura del curso

1.- La caja de herramientas de la política de competencia y regulación eficiente
2.- Restricciones privadas a la competencia (I)
3.- Restricciones privadas a la competencia (II)
4.- Restricciones públicas a la competencia
5.- Control de concentraciones económicas y sectores específicos
6.- Sectores específicos
7.- Derecho comparado

Dirección académica del curso

  • Antonio Maudes Gutiérrez

    Técnico Comercial y Economista del Estado. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas. Máster en Investigación en Economía y Empresa. Licenciado en Derecho (UNED). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE). Vocal Asesor en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Responsable de Asuntos Económicos y Jurídicos de IACTEC. Ha trabajado como Director del Departamento de Promoción de la Competencia de la CNMC y de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) (2011-2017). Ha sido Subdirector general de Informes de Concentraciones en el Tribunal de Defensa de la Competencia (2003-2006) y vocal asesor del Tribunal de Defensa de la Competencia (1998-1999). Consejero Económico y Comercial en la Embajada de España en Italia, Milán (2006-2011) y en la Embajada de España en Polonia, Varsovia. (1999-2003). Especializado en política de la competencia, regulación económica eficiente, reforma del sector público y políticas públicas. Aprendiendo en estos momentos sobre el papel del sector público en la I+D+i. En particular, en formas económicas y jurídicas que permitan la innovación, la transferencia de tecnología pública y la cooperación con el sector privado. Miembro del Consejo Académico de FIDE. Optimista informado.

  • Amadeo Petitbò Juan

    Amadeo Petitbò-Juan fue catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus anteriores actividades gubernamentales y académicas destacan los siguientes cargos: investigador en la London School of Economics y becario visitante en las Universidades de Warwick, Perpiñán, Pavía, Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra y Alcalá de Henares. Experto distinguido de la OCDE y de las Comunidades Europeas. Subdirector de Estudios del Ministerio de Industria y Energía español (1990-1992) y Delegado de España en el Comité de Industria de la OCDE en París. Entre 1992 y 1995 fue Comisario del Tribunal Español de Defensa de la Competencia y Presidente de dicha Institución (1995-2000). Miembro Supernumerario de la Real Academia Europea de Doctores y Economista Distinguido del Colegio de Economistas de Cataluña. Ha sido distinguido con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Distinción al Mérito por el Ministerio de Economía y la Medalla de Servicios prestados a la Universidad. Fue Director de la Fundación Rafael del Pino y Vicepresidente de su Consejo Asesor, y es miembro del Patronato de la misma. Experto en Competencia y Mercados, Competencia y Regulación Económica, es autor de un gran número de publicaciones.

¡Comparte este curso!

Equipo Docente

  • Alfredo Bullard González

    Abogado. Máster en Derecho por la Universidad de Yale, Estados Unidos. Título de Abogado por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor Honoris Causa por la Universidad Continental.

    Ex Presidente y ex vocal de la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual del INDECOPI. Miembro de la Comisión de Protección al Consumidor del INDECOPI.

    Fue presidente por tres periodos del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Derecho y Economía – ALACDE.

    Ha presidido la Comisión Técnica que elaboró la Ley de Arbitraje del Perú. Es miembro de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Ha participado como árbitro en más de 250 arbitrajes incluyendo casos administrados por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París (ICC), por el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, por la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio Peruano Americana (AMCHAM), Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá, y arbitrajes “ad hoc”.

    Es además miembro de las listas de árbitros del Centro Internacional de Arbitraje de Hong Kong, del Centro Internacional de Arbitraje de Singapur–SIAC-, del Centro Internacional de Arbitraje de British Virgin Islands, entre otras.

    Profesor de las Facultades de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la Universidad del Pacífico, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y de la Universidad de Lima así como Profesor Visitante de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires, Escuela de Economía y Negocios -ESEN- de San Salvador y de la Universidad de Puerto Rico en cursos como Análisis Económico del Derecho, Estrategia Procesal y Litigación Oral, Derecho de la Competencia, Reales, Contratos, Responsabilidad Civil, Arbitraje Comercial, Cine y Derecho , entre otros.

    Es autor de diversos libros tales como “Derecho y Economía”, “Análisis Económico del Derecho”, “La Relación Jurídico Patrimonial-Reales vs. Obligaciones”, “Políticamente Incorrecto” y editor y coautor de diversos libros tales como “Análisis Psicológico del Derecho”, “Litigio Arbitral: El Arbitraje desde otra Perspectiva”, “Destrezas Legales”, “Comentarios a la Ley de Arbitraje” así como de diversos artículos de sus áreas de especialización.

  • Vanessa Facuse

    Jefa de la División de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica chilena y profesora de Política de la Competencia en la Universidad Diego Portales (Santiago de Chile).

    Abogada. Diplomada en Derecho Administrativo: Economía, Derecho y Libre Competencia por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomada en Derecho Sancionador Económico por la Universidad de los Andes; Diplomada en Derecho de las Telecomunicaciones, Diplomada en Derecho Informático y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile.

  • Jesús Fernández-Villaverde

    Jesús Fernández-Villaverde es catedrático de economía en la University of Pennsylvania, donde es además el director de programas de grado del departamento de economía, catedrático visitante en Harvard University y en la University of Oxford, académico visitante en los Bancos de la Reserva Federal de Chicago, Nueva York y Filadelfia y el Banco de España, consejero de Hoover Institution at Stanford University’s Regulation and Rule of Law Initiative y miembro del National Bureau of Economic Research y el Center for Economic Policy Research.

    En el pasado ha enseñado, entre otras instituciones en Princeton University, Yale University, Duke University, New York University y University of Melbourne y ha sido académico visitante en los Bancos de la Reserva Federal de St. Louis, Minneapolis, Cleveland y Atlanta, en el Becker-Friedman Institute of the University of Chicago, INET en la University of Cambridge y National Fellow of the Hoover Institution at Stanford University.

    En licenciado en derecho y ciencias económicas y empresariales por ICADE y doctor en economía por la University of Minnesota.

  • Mateo Silos

    Mateo Silos Ribas es Principal Economist en Ofwat, organismo regulador y autoridad de competencia del sector del agua en Inglaterra y Gales. Ha desarrollado su carrera profesional en las áreas de la política de competencia, la regulación económica, la economía aplicada y las políticas públicas.

    Antes de su incorporación a Ofwat en noviembre de 2017, era Subdirector de Análisis Económico de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), cargo que desempeñaba desde 2014.

    Previamente, trabajó como economista en Economic Consulting Associates, empresa establecida en Londres y especializada en la prestación de servicios de consultoría económica en el ámbito de la regulación sectorial.

    Con anterioridad, entre 2008 y 2013, trabajó como economista en la Subdirección de Estudios de la extinta Comisión Nacional de la Competencia (CNC). Entre 2005 y 2008 desarrolló su carrera profesional en el Centro de Estudios Económicos Tomillo, especializado en consultoría económica al sector público, y entre 2002 y 2003 en el Instituto de Predicción Económica Lawrence R. Klein de la Universidad Autónoma de Madrid, dedicado a la modelización econométrica y a la economía aplicada.

    Máster en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Economía y en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid.

  • Antonio Guerra Fernández

    Antonio Guerra es socio del Área de Derecho de la Competencia de Uría Menéndez en la oficina de Madrid. Con anterioridad a su incorporación a Uría Menéndez, fue Director del Gabinete del Tribunal de Defensa de la Competencia durante siete años, así como el interlocutor del Tribunal ante la ECN (European Competition Network), miembro de la ICN (International Competition Network) y el Secretario General del Forum de Competencia Iberoamericano.

    Su práctica profesional se centra en el Derecho comunitario y de la competencia. Ha participado en procedimientos sancionadores y de control de concentraciones ante la Comisión Nacional de Competencia y la Comisión Europea, en sectores tales como banca, seguros, telecomunicaciones, medios de comunicación, medio ambiente, energía, alimentación, industria siderúrgica, distribución comercial o transporte.

    Asimismo, es experto en procedimientos de competencia en España, dada su implicación durante el período de creación y desarrollo de la nueva Ley de Competencia.

    Antonio Guerra es Licenciado en Derecho por la Universidad Automa de Madrid (1994), Doctorado en Economía Internacional: Especialidad América Latina, Universidad Complutense (1996), Graduado en EC Competition and Commerce Law, Universidad de Cambridge - Downing College (2000) y Máster en Business Law por la Southwestern Oregon Community College, Oregon (1992).

  • Marianela López-Galdós

    Marianela López-Galdos es actualmente Directora de Política de Competencia y Regulación de la Asociación de la Industria de la Computación y las Comunicaciones (CCIA). Antes de unirse a CCIA, fue Directora de Proyectos de Investigación en Derecho y Política de la Competencia en el George Washington Competition Law Center.

    Ha trabajado como consultora internacional comparativa en materia de derecho y política de la competencia para la Oficina de Asuntos Internacionales de la Comisión Federal de Comercio en Washington, D.C., y el Grupo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. También ejerció la abogacía como asociada a la competencia en Hogan Lovells LLP tanto en las oficinas de Bruselas como en Madrid.

    Marianela es LLM por la Facultad de Derecho de Georgetown, Master en Estudios Jurídicos Europeos por el Colegio de Europa de Brujas y Doctora en Derecho Internacional de la Competencia por la Facultad de Derecho George Washington. Su tesis fue supervisada por el profesor William E. Kovacic.

  • Alejandro Falla Jara

    Abogado. Máster en Regulación por el London School of Economics and Political Sciences, Reino Unido, con estudios superiores en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Experiencia en las áreas de Derecho de la Competencia, Regulación Económica, Regulación en Telecomunicaciones, Energía y Transporte, Responsabilidad Civil Extracontractual, Contratos y Arbitraje.

    Socio del Estudio Bullard Falla Ezcurra+. Profesor de Derecho de la Competencia y Regulación en la Facultad de Derecho y en la Maestría de Derecho de la Empresa de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico.

    Ha sido Profesor Visitante de Derecho de la Competencia de la Maestría de Derecho de la Empresa de la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires, Argentina. Autor de diversos artículos en las áreas de Libre Competencia y Regulación.

    Ha sido Miembro del Directorio del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Energía (OSINERG). Presidente de la Comisión de Supervisión de la Publicidad y Represión de la Competencia Desleal y Miembro de la Comisión de Libre Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Secretario Técnico de las Comisiones de Libre Competencia y Protección al Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Miembro del Gabinete Asesores del Ministerio de Economía y Finanzas.

  • María Pilar Canedo

    Doctora en Derecho de la Competencia por la Universidad de Deusto. Máster en Derecho Cooperativo (Universidad de Deusto). Master en Práctica Jurídica (Universidad de Deusto) Licenciatura en Derecho con Especialidad Económica. Universidad de Deusto.

    Cátedra Jean Monnet on Transnacional Trade Law en la Universidad de Deusto. Profesora Titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Deusto.

    Consejera de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia desde Julio de 2017, Presidente de la Autoridad Vasca de la Competencia desde 2012 a 2017. Vocal del Tribunal Vasco de la Competencia desde 2010 a 2012.

    En la Universidad de Deusto ha sido Directora del Doctorado en Derecho Transnacional (2009-2014); Directora del Master Erasmus Mundus European Master on Transnational Trade Law and Finance (Universidades de Deusto, Estrasburgo, Tilburgo y Frankfurt) (2007-2012); Vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho (2006-2010); Vicedecana de Ordenación Académica de la de la Facultad de Derecho (2003-2009); Secretario de la Facultad de Derecho (1999-2009).

    Ha sido profesora visitante en varias universidades de todo el mundo y tiene numerosas publicaciones en materia de derecho de la competencia.

  • Gabriel Domenech Pascual

    Profesor Titular (acreditado como catedrático) de Derecho administrativo en la Universitat de València. Ha publicado varios libros y decenas de artículos sobre muy diversos temas: la invalidez de las normas jurídicas, las obligaciones positivas del Estado de proteger los derechos fundamentales, el régimen jurídico del bienestar animal, la responsabilidad civil del Estado, las tasas judiciales, los sistemas de retribuciones variables de los jueces, la especialización judicial, la regulación de la llamada economía colaborativa, etc. Desde hace unos años viene orientando su actividad investigadora y docente principalmente hacia el análisis económico del Derecho público.

    Gabriel Domenech es Doctor en Derecho por la Universitat de València (1999).

  • Juan Luis Jiménez

    Profesor Titular de Universidad. Doctor en Economía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Licenciado en Economía (ULPGC).

    Su campo de especialización es la política de competencia y, en general, la economía pública. La aplicación de este tópico ha llevado a investigar en transportes, turismo y economía política, concretamente en el análisis de la corrupción política local en España.

    Ha participado en proyectos de investigación para la Comisión Europea, Ministerio de Educación del Gobierno de España o el Gobierno Chileno, entre otros. Sus publicaciones se encuentran en revistas como Journal of Common Market Studies, Energy Economics, Journal of Competition Law and Economics, Review of Industrial Organization, Transportation Research-Part A o D, entre otras.

  • Susana Grau

    Susana Grau es Directora del Área de Instrucción de Expedientes de la Autoritat Catalana de la Competència (ACCO) organismo de la Generalitat de Catalunya de carácter independiente, cuyo objetivo es garantizar, mejorar y promover las condiciones de libre competencia y transparencia en los mercados respecto de las actividades económicas que se ejercen en Cataluña.

    Con anterioridad, fue miembro de la Dirección General de Defensa de la Competencia del Departamento de Economía, ejerciendo tareas de instructora de expedientes sancionadores y como responsable de instrucción hasta 2009.

    Susana Grau es Licenciada en Derecho por la Universidad Pompeu Frabra (1996), Master en Asesoría y Gestión Tributaria por (1997) y Executive Master en Administraciones Públicas por ESADE (2017).

  • Francisco Marcos

    Profesor de IE Law School/IE Universidad. Experto en análisis económico del Derecho, el profesor Marcos ha desarrollado una intensa actividad investigadora y docente en diversas universidades nacionales y extranjeras, fue beneficiario de una beca Fulbright (1994-1995) y de una beca del Real Colegio de San Clemente de los españoles (1997-1998). Fue Director General del Servicio de Defensa de la Competencia de la Comunidad de Madrid (2006-2009). Ha sido Defensor del Cliente y del Usuario de SGAE (2011-2014). Desde 2003 es Profesor de IE Law School/IE Universidad, su área de especialización es el Derecho de la empresa y el análisis económico del Derecho.

    El profesor Marcos trabajó como abogado en Landwell (1993-1994) y, actualmente, presta servicios de consultor independiente, asesorando a gobiernos, empresas y despachos de abogados en diversas materias en el área del Derecho de la empresa (principalmente sobre regulación del mercado y defensa de la competencia). Ha trabajado como consultor de la Comisión Europea, del World Bank/IFC y del Asian Development Bank.

    Es miembro del Consejo de la Academic Society of Competition Law (ASCOLA) y del Competition Law Scholars Forum (CLASF), vicepresidente de la Red Académica de Defensa de la Competencia (RADC); iembro del Consejo Editorial de World Competition (Wolters Kluwer), Competition Law Journal, European Business Organization Law Review (TMC Asser) y European Company Law (Kluwer Law International).

    Autor de numerosos trabajos de investigación, incluyendo dos libros, y más de sesenta contribuciones a obras colectivas o artículos de revista. Es Consultor académico del despacho de abogados CCS.

  • Lluis Cases

    Licenciado en Derecho UB (1987). Doctor en Derecho UAB (1993). Profesor titular de derecho administrativo de la UAB (1990 a la actualidad). Está altamente especializado en Derecho público y competencia. Es el socio responsable del Departamento en la oficina de Barcelona. Aparece en las principales publicaciones de referencia como experto en estas materias. Es ponente habitual de seminarios especializados, organizados, entre otros, por el Colegio de Abogados de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, la Universidad Carlos III, la Universidad Complutense de Madrid, la Federació de Municipis de Catalunya, la Associació de Municipis de Catalunya, Esade, la Universidad de Barcelona, el Colegio de Economistas de Cataluña, el Smart City Congress.

    Fue miembro de la Comisión de expertos para el estudio y diagnóstico de la situación de la contratación pública creada por el Ministerio de Hacienda en 2004. Fue convocado por el Congreso de los Diputados como experto en el proceso de aprobación de la Ley de Defensa de la Competencia. Fue convocado por el Parlament de Catalunya como experto en contratación pública en 2005.

    Tiene publicados más de 15 libros o capítulos de libros y más de 20 artículos de revista, así como artículos en prensa ordinaria. Es director del Anuario de la Competencia de la Fundación ICO desde su creación en 1996.

  • Alfonso Lamadrid

    Socio en el Departamento de Derecho Europeo y de la Competencia de Garrigues (Bruselas).

    LLM por Harvard Law School (2010) y en el Colegio de Europa, Brujas (2007). Licenciado en Derecho con Título propio Jurídico-Comunitario (Premio Extraordinario) por la Universidad San Pablo CEU (2006).

    Alfonso cuenta con una vasta experiencia asesorando y representando a clientes en materia de acuerdos, conducta unilateral, ayudas de Estado y control de concentraciones en una gran variedad de sectores. Ha representado a clientes en más de 60 procedimientos ante los Tribunales de la Unión Europea.

    Los principales directorios jurídicos destacan a Alfonso entre los abogados líderes en su especialidad a nivel internacional. Chambers&Partnes le ha venido considerado como el “Star Associate” tanto en España como a nivel de la UE (2014-2018), Global Competition Review le nombró en 2017 “Most Highly Recommended Future Leader” en Derecho europeo de la competencia y Legal 500 le considera “Next Generation Lawyer” en su área de especialidad. En 2018 fue seleccionado por la International Bar Association como uno de los 6 abogados más destacados de menos de 35 años. En 2019 ha sido nominado por Global Competition Review para el premio al Abogado del Año de menos de 40 años a nivel internacional.

    Es Director del Curso de Derecho de la Competencia Europeo y Español del Instituto de Estudios Bursátiles (Madrid), “Visiting Professor” en la Brussels School of Competition y ha impartido clases y conferencias en diversas Universidades, Instituciones y foros nacionales e internacionales, incluidos el Colegio de Europa, el Instituto Universitario Europeo, la Academia de Derecho Europeo, la London School of Economics, la Autoridad Sueca de Competencia, el Global Competition Law Center y la Asociación Europea de Jueces de Derecho de la Competencia, entre muchos otros. Es también autor de numerosas publicaciones especializadas y editor del blog jurídico www.chillingcompetition.com

    Alfonso es actualmente “Non-Governmental Advisor” de la Comisión Europea ante el International Competition Network.

  • Pablo Ibáñez Colomo

    Pablo Ibáñez Colomo ocupa una Cátedra de Derecho en la London School of Economics y es profesor visitante de derecho en el Colegio de Europa (Brujas).

    Doctor en Derecho por Instituto Universitario Europeo en junio de 2010 (Premio Jacques Lassier). Antes de unirse a la EUI como investigador en 2007, impartió clases en el Departamento de Derecho del Colegio de Europa (Brujas), donde también realizó un LL.M. en 2004. En 2008 colaboró en la Escuela de Derecho de Stanford.

  • Joan-Ramón Borrell Arqué

    Licenciado y Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona (1993 y 1999), Master en Economía Política Internacional por la Universidad de Warwick (1996). Realizó una estancia post-doctoral en el Departamento de Economía de la Universidad de Harvard (2000-2001).

    En la actualidad es Profesor Titular de Economía en la Universidad de Barcelona, miembro de la Sección de Políticas Públicas del Departamento de Econometría, Estadística y Economía Aplicada, investigador del Grupo de Gobiernos y Mercados del Instituto de Economía Aplicada, investigador del Observatorio de Políticas Públicas, investigador asociado al Public-Private Sector Research Center y al Centro de Investigación en Economía y Salud. Es además, asesor económico del Círculo de Economía.

    Es Coordinador del Máster Universitario en Economía, Regulación y Competencia en los Servicios Públicos. Miembro de la Comisión de Coordinación del Máster de Economía de la UB School of Economics. Profesor de grado y máster de Organización Industrial, Organización Industrial Empírica y Técnicas Cuantitativas para la Regulación y la Defensa de la Competencia.

    Es autor de más de 14 artículos en revistas del Journal of Citations Report, y de 30 publicaciones adicionales en el área de la organización industrial empírica, la economía de la competencia, de la regulación y de las políticas públicas en servicios esenciales.

    Ha sido investigador principal en un proyecto de investigación de adjudicación competitiva, miembro del equipo científico en otros 8 proyectos de investigación de adjudicación competitiva. Es director de 4 tesis doctorales ya defendidas, y director de 5 estudiantes de doctorado.

    Ha dirigido o participado en diversos informes técnicos y periciales para las administraciones públicas y para empresas, en particular en el área de la regulación de mercados y la política de competencia (sectores farmacéutico, energía, telecomunicaciones, postal, servicios locales y otros).

  • Marisa Tierno Centella

    Marisa tiene una larga experiencia en el ámbito del derecho europeo y de competencia, tanto en la práctica privada como en la administración pública.

    Jefa adjunta de unidad en DG COMP (Comisión Europea) en la Dirección de cárteles, en este momento lleva la investigación de varios asuntos financieros. Es la principal redactora del procedimiento de transacción y de la actual comunicación de clemencia y participó en los grupos de trabajo de preparación del paquete legislativo comunitario en materia de daños y perjuicios por infracciones de competencia. Ha prestado asistencia técnica puntual a otras autoridades dentro y fuera de la UE, incluida su presencia en el primer semestre del año 2013 en la Comisión Nacional de Competencia.

    Funcionaria de la autoridad de competencia holandesa (NMa) durante 7 años, llevó casos en el ámbito del antitrust en múltiples sectores de la economía y representó durante ese tiempo a los Países Bajos en Bruselas en todos los paquetes legislativos antitrust (restricciones verticales, acuerdos horizontales, Reglamento 1/2003 y paquete de modernización, etc).

    Ejerció como abogada en Gómez-Acebo & Pombo (Bruselas) durante 5 años, prestando asistencia jurídica a empresas internacionales y públicas y asistencia letrada en contencioso comunitario (e.g. asunto Eurovisión I). Asimismo procuró asistencia técnica como experta seleccionada por la Comisión Europea en el programa PHARE de adaptación de las legislaciones letona y eslovaca con vistas a su posterior adhesión a la UE.

    Licenciada en derecho por la Universidad Complutense de Madrid y en derecho europeo por la Universidad Libre de Bruselas y conferenciante habitual, Marisa es autora de múltiples artículos y capítulos en manuales especializados. Trabaja en español, inglés, francés y holandés.

  • Manuel Contreras

    Manuel Contreras es licenciado en Derecho con especialidad en Derecho de la UE por la Universidad San Pablo CEU y abogado en la firma Herbert Smith Freehills. Manuel asesora con regularidad a clientes involucrados en investigaciones y litigios de Derecho de la competencia en la Unión Europea.

    Con carácter previo a su incorporación a la firma, Manuel participó en el programa de prácticas de la Comisión Europea en Bruselas (2009), dónde se ocupó principalmente de casos relacionados con el sector de las industrias básicas (Dirección General de Competencia) entre los que destaca la investigación que siguió a la toma de control de Sanyo por parte de Panasonic Corporation.

    A nivel académico, Manuel dirige el Seminario de Daños derivados de infracciones de competencia que se celebra anualmente en la Universidad Carlos III de Madrid en el marco del Master de Derecho de la UE. Ha publicado un buen número de artículos doctrinales en obras especializadas como Oxford University Press, Anuario de Derecho de la Competencia o Perspectives of International Antitrust, entre otras.

    Manuel participa regularmente en eventos y conferencias especializadas sobre Derecho de la competencia tanto en foros nacionales como internacionales y ha publicado en prensa nacional con motivo de la reforma del sistema de aplicación privada del Derecho de la competencia.

  • Joaquín Artés

    Joaquín Artés Caselles es Profesor Titular de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Economía por la Universidad de California, y Doctor en Derecho por la Universidad Complutense.

    Su área de especialización principal es la Microeconomía Aplicada. Su docencia incluye cursos de Microeconomía, Economía de la Competencia, Análisis Económico del Derecho, Teoría de Juegos o Economía Pública. Ha impartido clases en estos temas tanto en la Universidad Complutense, como en la Universidad Carlos III, la Universidad de Oklahoma, la Universidad de California, Irvine o la Universidad de Seattle.

    Es autor de numerosas publicaciones científicas en revistas punteras en su especialidad. Tiene una amplia experiencia como consultor asesorando a instituciones públicas y privadas en temas relacionados con sus áreas de investigación.

  • Rafael Domenech

    Responsable de Análisis Económico de BBVA Research y Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia.

    MSc in Economics por la LSE y Doctor en Economía por la Universidad de Valencia.

    Ha sido Director General en la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, director del Instituto de Economía Internacional, miembro de la Junta Consultiva de la Universidad de Valencia e investigador colaborador de la OCDE, Comisión Europea, Ministerio de Economía y Hacienda y de la Fundación Rafael del Pino. Ponente del Plan Estadístico Nacional 2013-2016. Ha sido también miembro del Comité de Expertos sobre el Factor de Sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones y es Miembro de Honor de la Asociación Española de Economía.

    Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas de reconocido prestigio nacional e internacional (entre otras, Journal of the European Economic Association, American Economic Review, The Economic Journal o European Economic Review), sobre crecimiento, capital humano, ciclos económicos y políticas monetarias y fiscales. Es autor de los libros The Spanish Economy: A General Equilibrium Perspective, editado por Palgrave MacMillan, y En Busca de la Prosperidad, editado por Deusto.

  • María Sobrino

    María Sobrino Ruiz es Técnico Comercial y Economista del Estado desde 2009. Licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid (2005).

    Ha desarrollado su actividad profesional entre la Comisión Nacional de Competencia y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio donde ha ocupado la Jefatura de Área de la Subdirección de Estudios de la Dirección de Promoción y la Jefatura de Servicio de la Subdirección General de Política Comercial de la Unión Europea, respectivamente. Desde la creación de la CNMC (octubre 2013) ocupó el cargo de Subdirectora del Sector Ferroviario de la Dirección de Transportes y Sector Postal y desde 2014 hasta julio de 2018 ocupaba el cargo de Subdirectora de Estudios e Informes del Departamento de Promoción de la Competencia de la CNMC. Actualmente es Subdirectora de Políticas Sectoriales del Departamento de Asuntos Económicos en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

  • Vicente Bagnoli

    Profesor de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Presbiteriana Mackenzie - UPM, en Pregrado y Postgrado (Maestría y Doctorado) y Coordinador del Grupo de Estudio de Derecho de la Competencia. Doctor en Filosofía y Teoría General del Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo (USP), Investigador Visitante del Instituto Max Planck de Innovación y Competencia (Pos Doc), Máster en Derecho Político y Económico y Licenciado en Derecho por la UPM. Miembro de la Sociedad Académica de Derecho de la Competencia (ASCOLA), Miembro del Observatorio de Derecho de la Competencia de la Universidad Católica Portuguesa (Porto). Consultor no gubernamental de la Red Internacional de Competencia (CIE).

    Presidente del Comité de Estudios de Competencia y Regulación Económica del Colegio de Abogados de Brasil - Sección de São Paulo (2013-2015), Presidente del Comité Jurídico y Director de la Cámara Italo-Brasileña de Comercio, Industria y Agricultura (ITALCAM). Asesor del Instituto Brasileño de Estudios sobre la Competencia, el Consumo y el Comercio Internacional (IBRAC), Consultor Temporal del Banco Mundial - Grupo del Banco Mundial y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO). Miembro de la Comisión de la Competencia - Equipo de Tareas sobre Cumplimiento y Promoción de la Cámara de Comercio Internacional (ICC).

    Abogado especializado en Derecho de Competencia y socio fundador del despacho Vicente Bagnoli Advogados. Desde 2010, ha trabajado en el área de Derecho de la Competencia, reconocida y premiada por Chambers Latin America, Who's Who Legal: Competition / Global Competition Review World's Leading Competition Competition & Antitrust Lawyers, Latin Lawyers, Best Lawyers and Analysis 500 Advocacia.

  • Eduardo Abril

    Licenciado en Derecho y Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas. Máster en Derecho de la Energía por Instituto de Empresa. Certificate in Business Administration, Instituto de Empresa. LL.M in Business Law, Northwestern University School of Law.

    Socio responsable de la práctica de Competencia en MVA ASOCIADOS. Anteriormente desarrolló su actividad profesional en el despacho Gómez-Acebo & Pombo en el departamento de Derecho Administrativo, Regulación y Competencia.

    Amplia experiencia a nivel comunitario y nacional en relación con prácticas colusorias y abuso de posición dominante, y en procedimientos de control de concentraciones. Ha asesorado en las concentraciones más significativas en los mercados de la energía en España desde su liberalización (electricidad, gas y petróleo), estando especializado en el asesoramiento a empresas que operan en este campo, tanto desde el punto de vista regulatorio como de competencia.

    En el ámbito docente es profesor en numerosos programas de posgrado en universidades y centros docentes como la Universidad Carlos III de Madrid, Club Español de la Energía, IIR y otros.

  • Juan Delgado

    Doctor en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Economía por la Universidad de Warwick (Reino Unido). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alicante.

    Juan Delgado es director en Global Economics Group, empresa internacional de consultoría especializada en el análisis económico de la regulación sectorial, la defensa de la competencia y las políticas públicas. Entre 2008 y 2011, Juan fue el primer Economista Jefe de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). Con anterioridad, fue investigador en el think tank europeo Bruegel (2005-2008) y en la Harvard Kennedy School (2004-2005). Juan también ha trabajado como economista en la Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea (2001-2004) y en la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (1999-2001). Juan es profesor en la Universidad Carlos III de Madrid donde dirige las Jornadas Anuales de Políticas de la Competencia, editor de la Columna Europea de Competition Policy International y miembro del Consejo Académico de FIDE.

  • Andrés Betancor Rodríguez

    Andrés Betancor es Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

    Se licenció en Derecho por la Universidad de La Laguna (1979-1984). En el año 1987 se trasladó a Madrid y en el año 1990 se incorporó a la Universidad Carlos III de Madrid. En dicha Universidad, tras obtener el Doctorado en Derecho en diciembre de 1989, con premio extraordinario, desarrolló docencia en Derecho administrativo, y fue director del Master en Política y Gestión Ambiental. Su tesis doctoral sobre el origen y formación del acto administrativo ejecutivo mereció el Premio Nicolas Pérez Serrano a la mejor tesis doctoral de Derecho público otorgado por el Centro de Estudios Constitucionales (1990).

  • Carlos Pascual Pons

    Carlos es Técnico Comercial y Economista del Estado (Excedencia) y Master en Investigación en Economía (especialidad cuantitativa).

    Ha desarrollado buena parte de su carrera en el ámbito de la defensa de la competencia, tanto en la función pública, como ahora en la práctica privada.

    Se incorporó a la Administración en 1997 como instructor del Servicio de Defensa de la Competencia y, posteriormente, se ocupó de su Unidad Internacional, representando a la Administración en los debates comunitarios sobre la modernización de las normas de competencia, como el Reglamento 1/2003 o la normativa de verticales.

    Carlos fue nombrado en 2006 Director General del Servicio de Defensa de la Competencia y, posteriormente, Director de Investigación de la Comisión Nacional de la Competencia. Durante su mandato fue responsable de la aprobación, tramitación y puesta en marcha de la actual Ley de Defensa de la Competencia. Posteriormente, desempeñó la función de Subdirector General de Estudios e Informes en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

    En 2014 se incorporó a KPMG como socio responsable del área de Competition Economics, desde donde viene asesorando a los clientes en cuestiones económicas en asuntos regulatorios y de competencia.

  • Julia Suderow

    Doctora en Derecho de la Competencia y Derecho Internacional Privado por la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciada en Derecho por la Universidad de Hannover y Máster LLM por las Universidades de Hannover y Lovaina. Socia fundadora de 3C Compliance y Profesora de la Universidad de Deusto, Bilbao.

    Es autora de numerosas publicaciones tanto en inglés, alemán y en castellano y es colaboradora habitual en medios de comunicación. Además de trabajar en la Universidad de Deusto colabora con la U. Carlos III, Madrid, U. Trento, Italia.

    Es miembro de los Colegios de Abogados de Madrid y Celle, Alemania y participa activamente entre otros en las siguientes asociaciones profesionales: European Law Institute, Ligue International de Droit de la Concurrence, AEDC, RADC, Deutschen Juristinnenbund y DSJV. Es profesora asociada de la Universidad de Deusto y coopera con diversas Universidades Españolas e Internacionales. Su trayectoria profesional se ha centrado en los siguientes ámbitos: Derecho de la Competencia, M&A, Anticorrupción y Derecho Internacional Privado. Además, cuenta con una larga experiencia en el asesoramiento jurídico en otras jurisdicciones como Alemania, Reino Unido, Holanda y Suiza y en el asesoramiento a empresas extranjeras en España. Con anterioridad a 3C Compliance ha desarrollado su carrera profesional como asociada con el bufete de abogados español Gómez Acebo y Pombo y con la firma de abogados Dr. Frühbeck Abogados, SLP en Madrid. Es coordinadora nacional del Observatorio Permanente de Aplicación de las Normas de la Competencia de la Universidad de Trento.

  • José Luis Buendía

    José Luis Buendía Sierra es abogado, director de la oficina del despacho Garrigues en Bruselas y socio en su departamento de competencia desde 2005. Con anterioridad trabajo durante catorce años como funcionario de la Comisión europea, concretamente en el Servicio Jurídico, en las Direcciones Generales de Competencia y Mercado Interior y en el gabinete del comisario Sr. Oreja.

    José Luis es Doctor en Derecho con premio extraordinario por la Universidad de Zaragoza y Máster en estudios jurídicos europeos por el Colegio de Europa de Brujas.

    Directorios de abogados como Chambers Global, Chambers Europe, Legal 500, IFLR 1000 o Global Competition Review le reconocen como un destacado especialista en Derecho de la Unión Europea y de la competencia. Los mismos alaban en particular su “magnifico” trabajo en el ámbito de las ayudas de estado y sus habilidades como comunicador. Destaca también su amplia experiencia en el contencioso ante los Tribunales de la UE. Tales cualidades le han convertido en el abogado de referencia de un buen número de entidades públicas españolas e internacionales.

    José Luis desarrolla por otra parte una notable actividad académica. Es profesor visitante de ayudas de Estado en el King’s College de Londres y en el Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid. Previamente fue profesor visitante de Competencia en la Vrije Universiteit Brussel y profesor ayudante de Derecho Mercantil en la Universidad de Zaragoza.

  • Antonio Robles

    Profesor Titular de Derecho Mercantil de la Universidad Carlos III de Madrid.

    Licenciado en Derecho (Universidad Autónoma de Madrid), Master en Derecho Comunitario Europeo (Universidad Carlos III de Madrid), Doctor en Derecho con Premio Extraordinario de Doctorado (Universidad Carlos III de Madrid)

    Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid (2008-2015). Director de la Escuela de Postgrado en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid (2016-17). Director del Curso de Especialización en Derecho de la competencia de la Universidad Carlos III de Madrid (desde 2017). Director del Centro de Documentación Europea de la Universidad Carlos III de Madrid (desde septiembre 2015).

    Autor de numerosas publicaciones sobre Derecho de la competencia, entre las cuales cabe señalar “Exploitative Prices in European Competition Law”, en Abusive Practices in Competition Law (F. di Porto; R. Podszun eds.). ASCOLA Competition Law series, 2018, págs. 91-108; “Cuando el cartelista es un robot. Colusión en mercados digitales mediante algoritmos de precios”, Actas de Derecho Industrial 38 (2017-2018), págs. 77-103; “Merger Control and Online Platforms: the Relevance of Network Effects”, Market and Competition Law Review, Volume I, Issue 2 (2017), pp. 69-100; La lucha contra las restricciones de la competencia. Sanciones y remedios en el ordenamiento español (coord.), Granada, 2017 (305 págs); “Los precios abusivos en el Derecho de la competencia español”, Actas de Derecho Industrial, vol. 36 (2015-2016), págs. 253-280; “La Directiva 2014/104/UE sobre daños antitrust y la configuración del Derecho español de daños”, Revista de Concorrência e Regulaçào, núm. 22 (2015), pp. 107-129; “Las reclamaciones de daños y perjuicios causados por infracciones de derecho de la competencia”, Actas de Derecho Industrial y Derecho de Autor, Tomo 34, 2013-2014, págs. 519-534; “La introducción del análisis económico en la prohibición del abuso de la posición de dominio”, en L. Berenguer/C. Giner/A. Robles: La nueva legislación española ante la evolución del Derecho de la competencia, Madrid-Barcelona-Buenos Aires, Fundación Rafael del Pino-Marcial Pons, 2010, págs. 167 ss.; Libre Competencia y Competencia Desleal. Estudio del artículo 7 de la Ley de Defensa de la Competencia, Madrid, La Ley, 2001 (411 págs).

  • Alejandro Faya Rodríguez

    Alejandro Faya es Comisionado en la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) órgano constitucional autónomo que tiene a su cargo vigilar, promover y garantizar la libre competencia y concurrencia en el mercado mexicano.

    Anteriormente fue Jefe de la Unidad de Planeación, Vinculación y Asuntos Internacionales en COFECE, Jefe de la Unidad de Diseño e Implementación de Políticas Públicas para la Productividad y Director General de Inversión Extranjera en la Secretaría de Economía del Gobierno de Méjico.

    Alejandro Faya es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, Master en Derecho por la Universidad de Oxford (Reino Unido) y Master en Políticas Públicas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

  • Sandra Marco Colino

    Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad China de Hong Kong, subdirectora del Centro de Regulación Financiera y Desarrollo Económico (CFRED) y subdirectora del Programa Académico de la Unión Europea en Hong Kong (EUAP). También es asesora no gubernamental para Hong Kong ante el International Competition Network (ICN).

    Sandra Marco es doctora en Derecho por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, además de una reconocida experta en Derecho de la competencia, Derecho de la Unión Europea, Derecho mercantil, Derecho de negocios, la regulación de los juegos de azar, el Derecho de las telecomunicaciones y temas de género.

    Forma parte de la revista jurídica China Antitrust Law Journal y es la corresponsal de Hong Kong para la revista European Competition Law Review. En 2017 recibió el Premio a la Excelencia en la Docencia, otorgado por la Universidad China de Hong Kong.

  • Natividad Goñi

    Profesora Titular de Derecho Internacional Privado en la Universidad Pública de Navarra. Doctora en Derecho por la Universidad Pública de Navarra. Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra.

    Profesora Ayudante de Derecho Internacional Privado, Universidad de Navarra (1991-1996), Profesora de Derecho Internacional Privado, Derecho de la Competencia y Propiedad Industrial y Derecho del Comercio Internacional (1996-2011).

    Coordinadora de Relaciones Internacionales para la Licenciatura de Derecho (2001-2009), Vocal de la Unidad Técnica de Calidad de la UPNA (2005-2008), Subdirectora del Departamento de Derecho Privado (2002-2008), Vicedecana y secretaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas (2010-2012 y 2017 a la actualidad).

    Ha trabajado como Vocal del Consejo de la Autoridad Vasca de la Competencia (2012-2017) y como presidente de los Tribunales arbitrales en materia de consumo desde 2007.

    Especializada en Derecho europeo de la competencia y en Derecho del comercio internacional ámbito en el que ha publicado dos monografías y varios artículos doctrinales y capítulos de libro. Ha impartido clases de postgrado en la Universidad Carlos III de Madrid y Universidad de Salamanca.

    Evaluadora de artículos en diversas revistas jurídicas y miembro del Consejo de redacción de la revista “Estudios de Deusto”.

Otros Cursos Destacados

  • Harvard Course in Law and Economics

    Fecha de inicio: 02/10/2023

    El objetivo de este programa es ofrecer una visión actualizada de algunas de las cuestiones relevantes en el ámbito del análisis económico del derecho.

  • Curso online La competencia en los mercados

    Fecha de inicio: Abierto

    Introducción a los elementos esenciales que configuran la política de competencia y debate en torno a los principios e instrumentos de la política de competencia.

  • Curso online El liberalismo, una filosofía en peligro

    Fecha de inicio: Abierto

    ¿Por qué son tantos los obstáculos con que se enfrenta el liberalismo, tan implacables los enemigos con los que ha de batallar y tan blandos los aliados con que a duras penas cuenta?

  • Ética de la Inteligencia Artificial. Carissa Véliz

    Fecha de inicio: Próximamente

    Este curso nos ayudará a comprender la "realidad digital" que vivimos. Un enfoque práctico y constructivo, ofreciendo posibles soluciones a los desafíos éticos generados por la IA.