Este curso es una introducción a los elementos esenciales que configuran la política de competencia y, además, una oportunidad para la creación de una auténtica comunidad virtual de aprendizaje, interacción y debate en torno a los principios e instrumentos de la política de competencia.

Este curso es totalmente online. Las distintas unidades del curso permanecerán abiertas 24/7 durante el periodo de apertura del curso. El curso “La competencia en los mercados” está abierto a cualquier perfil de participantes, si bien tiene retos especialmente diseñados para profesionales, hombres y mujeres, que estén interesados especialmente en el campo del derecho de competencia.
Descripción del curso
Los mercados competitivos son un instrumento formidable para aumentar el bienestar: favorecen la eficiencia y la innovación, aumentan la productividad y promueven el crecimiento económico.
Por su importancia para el conjunto de la sociedad, en multitud de países existe una política de promoción y defensa de la competencia, cuya finalidad es evitar que en la economía existan restricciones a la misma, de tipo privado o público, que reduzcan el bienestar.
El objetivo del curso es proporcionar una introducción a los elementos esenciales que configuran la política de competencia. En su desarrollo se combinarán aspectos económicos y jurídicos. También se hará referencia a todas las jurisdicciones; en particular a la europea e iberoamericana. Es, además, una oportunidad para la creación de una auténtica comunidad virtual de aprendizaje, interacción y debate en torno a los principios e instrumentos de la política de competencia.
Los destinatarios del curso son todas aquellas personas que deseen ampliar, mejorar o renovar su conocimiento en materia de política de competencia; y, de forma especial, los estudiantes y profesores universitarios, los investigadores, y las personas que desarrollan su actividad en despachos de abogados, consultoras, empresas, asociaciones, fundaciones, la administración pública y el sistema judicial.
Inscríbete en el curso: «La competencia en los mercados: principios e instrumentos». Seguro que no te defraudará.
Estructura del curso
1.- La caja de herramientas de la política de competencia y regulación eficiente
2.- Restricciones privadas a la competencia (I)
3.- Restricciones privadas a la competencia (II)
4.- Restricciones públicas a la competencia
5.- Control de concentraciones económicas y sectores específicos
6.- Sectores específicos
7.- Derecho comparado
Dirección académica del curso
Antonio Maudes Gutiérrez
Técnico Comercial y Economista del Estado. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas. Máster en Investigación en Economía y Empresa. Licenciado en Derecho (UNED). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE). Vocal Asesor en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Responsable de Asuntos Económicos y Jurídicos de IACTEC. Ha trabajado como Director del Departamento de Promoción de la Competencia de la CNMC y de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) (2011-2017). Ha sido Subdirector general de Informes de Concentraciones en el Tribunal de Defensa de la Competencia (2003-2006) y vocal asesor del Tribunal de Defensa de la Competencia (1998-1999). Consejero Económico y Comercial en la Embajada de España en Italia, Milán (2006-2011) y en la Embajada de España en Polonia, Varsovia. (1999-2003). Especializado en política de la competencia, regulación económica eficiente, reforma del sector público y políticas públicas. Aprendiendo en estos momentos sobre el papel del sector público en la I+D+i. En particular, en formas económicas y jurídicas que permitan la innovación, la transferencia de tecnología pública y la cooperación con el sector privado. Miembro del Consejo Académico de FIDE. Optimista informado.
Amadeo Petitbò Juan
Catedrático de Economía Aplicada. Vocal del Tribunal de Defensa de la Competencia (1992-1995) y Presidente de dicha institución (1995-2000). Académico Supernumerario de la Real Academia Europea de Doctores. Economista de Mérito por el Colegio de Economistas de Cataluña. Está en posesión de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, de la Distinción por Méritos del Ministerio de Economía y de la Medalla de Servicios Prestados a la Universidad. Patrono y Ex Director de la Fundación Rafael del Pino (2000-2013) y Vicepresidente primero de la Asociación Española de Fundaciones.
Otros detalles
Equipo Docente
Jesús Fernández-Villaverde
Jesús Fernández-Villaverde es catedrático de economía en la University of Pennsylvania, donde es además el director de programas de grado del departamento de economía, catedrático visitante en Harvard University y en la University of Oxford, académico visitante en los Bancos de la Reserva Federal de Chicago, Nueva York y Filadelfia y el Banco de España, consejero de Hoover Institution at Stanford University’s Regulation and Rule of Law Initiative y miembro del National Bureau of Economic Research y el Center for Economic Policy Research.
En el pasado ha enseñado, entre otras instituciones en Princeton University, Yale University, Duke University, New York University y University of Melbourne y ha sido académico visitante en los Bancos de la Reserva Federal de St. Louis, Minneapolis, Cleveland y Atlanta, en el Becker-Friedman Institute of the University of Chicago, INET en la University of Cambridge y National Fellow of the Hoover Institution at Stanford University.
En licenciado en derecho y ciencias económicas y empresariales por ICADE y doctor en economía por la University of Minnesota.
Mateo Silos
Mateo Silos Ribas es Principal Economist en Ofwat, organismo regulador y autoridad de competencia del sector del agua en Inglaterra y Gales. Ha desarrollado su carrera profesional en las áreas de la política de competencia, la regulación económica, la economía aplicada y las políticas públicas.
Antes de su incorporación a Ofwat en noviembre de 2017, era Subdirector de Análisis Económico de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), cargo que desempeñaba desde 2014.
Previamente, trabajó como economista en Economic Consulting Associates, empresa establecida en Londres y especializada en la prestación de servicios de consultoría económica en el ámbito de la regulación sectorial.
Con anterioridad, entre 2008 y 2013, trabajó como economista en la Subdirección de Estudios de la extinta Comisión Nacional de la Competencia (CNC). Entre 2005 y 2008 desarrolló su carrera profesional en el Centro de Estudios Económicos Tomillo, especializado en consultoría económica al sector público, y entre 2002 y 2003 en el Instituto de Predicción Económica Lawrence R. Klein de la Universidad Autónoma de Madrid, dedicado a la modelización econométrica y a la economía aplicada.
Máster en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Economía y en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid.
Joaquín Artés
Joaquín Artés Caselles es Profesor Titular de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Economía por la Universidad de California, y Doctor en Derecho por la Universidad Complutense.
Su área de especialización principal es la Microeconomía Aplicada. Su docencia incluye cursos de Microeconomía, Economía de la Competencia, Análisis Económico del Derecho, Teoría de Juegos o Economía Pública. Ha impartido clases en estos temas tanto en la Universidad Complutense, como en la Universidad Carlos III, la Universidad de Oklahoma, la Universidad de California, Irvine o la Universidad de Seattle.
Es autor de numerosas publicaciones científicas en revistas punteras en su especialidad. Tiene una amplia experiencia como consultor asesorando a instituciones públicas y privadas en temas relacionados con sus áreas de investigación.
Rafael Domenech
Responsable de Análisis Económico de BBVA Research y Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia.
MSc in Economics por la LSE y Doctor en Economía por la Universidad de Valencia.
Ha sido Director General en la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, director del Instituto de Economía Internacional, miembro de la Junta Consultiva de la Universidad de Valencia e investigador colaborador de la OCDE, Comisión Europea, Ministerio de Economía y Hacienda y de la Fundación Rafael del Pino. Ponente del Plan Estadístico Nacional 2013-2016. Ha sido también miembro del Comité de Expertos sobre el Factor de Sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones y es Miembro de Honor de la Asociación Española de Economía.
Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas de reconocido prestigio nacional e internacional (entre otras, Journal of the European Economic Association, American Economic Review, The Economic Journal o European Economic Review), sobre crecimiento, capital humano, ciclos económicos y políticas monetarias y fiscales. Es autor de los libros The Spanish Economy: A General Equilibrium Perspective, editado por Palgrave MacMillan, y En Busca de la Prosperidad, editado por Deusto.