Hagamos la siguiente pregunta: si el capitalismo democrático es tan poderoso motor de prosperidad e igualdad, ¿por qué son tantos los obstáculos con que se enfrenta, tan implacables los enemigos con que ha de batallar, tan blandos los aliados con que a duras penas cuenta?
Este curso es totalmente online. Las distintas unidades del curso permanecerán abiertas 24/7 durante el periodo de apertura del curso. El curso “El liberalismo, una filosofía en peligro” está abierto a cualquier perfil de participantes.
El plazo de inscripción se abrirá en la primera quincena de febrero de 2023.
Descripción del curso
En este curso, Pedro Schwartz nos muestra su visión personal sobre la historia y controvertida actualidad de la doctrina liberal, una filosofía que se originó en el pensamiento de la antigua Grecia y que fue tomando forma en los siglos XVIII y XIX, para consolidarse como ideología política y económica durante el siglo XX.
Una nota distintiva de la postura liberal de Pedro Schwartz es el reconocimiento a las bondades de las fuerzas de mercado, libre competencia, globalización y comercio internacional como factor de desarrollo para las naciones. En su discurso, toma lo mejor del pensamiento económico liberal, en sus diversas escuelas (escolástica, clásica, austriaca, Chicago y Public Choice), siendo muy crítico con la teoría keynesiana.
El curso presenta dos opciones o niveles de profundidad, uno básico y otro avanzado.
Estructura del curso
Dirección académica del curso
María Blanco
Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, Profesora de Economía en la Universidad San Pablo-CEU. Profesora asociada del ILEAD (Institute of Leadership, Ethics and Advancement) de la Universidad San Pablo-CEU. Autora de “Las Tribus Liberales” (2014), “Afrodita Desenmascarada” (2016) y coautora junto con Carlos Rodríguez Braun y Luis Daniel Ávila, de “Hacienda somos todos, cariño” (2021). Activa participante en redes sociales como @godivaciones en twitter e Instagram. Directora del podcast de pensamiento económico #RuidoBlanco, disponible en Spotify.
Thomas Baumert
Thomas Baumert (Alemania, 1976) es doctor en Economía (Premio Extraordinario y mención “doctor europeus”) por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (Universidad de Reutlingen e ICADE), en Ciencias Políticas y Sociología (UNED), y máster en Relaciones Internaciones (I.U. Ortega y Gasset-UCM) cuenta, además, con cursos y postgrados de las universidades de Oxford, Harvard, London School of Economics y George Washington. Profesor del CES “Cardenal Cisneros” (UCM) y de la Universidad Nebrija, ha centrado su investigación en las siguientes áreas: economía de la innovación, economía del terrorismo, historia del pensamiento económico —singularmente la vida y obra de Heinrich von Stackelberg—, así como en el análisis económico del derecho premial. En todas ellas cuenta con numerosas publicaciones de impacto nacionales a internacionales.
Pedro Schwartz Girón
Catedrático de la Universidad Camilo José Cela y autor, entre otros muchos libros, de los referentes “Bases filosóficas del liberalismo” (1989) y “Encuentros con Karl Popper” (1994) junto con Carlos Rodríguez Braun y Fernando Méndez Ibisate. Como catedrático en la Fundación Rafael del Pino, sus principales líneas de investigación son las siguientes: “Democratic Capitalism: Progress and Paradox”, una completa reescritura en versión inglesa de su obra “En busca de Montesquieu. La democracia en peligro” (2007), con especial atención a la crisis económica registrada entre los años 2007 y 2014; edición de la “Correspondencia ibérica de Jeremías Bentham”; y “Free banking in Spain (1856-1875)”, estudio del período de libre competencia en la emisión de billetes de banco en España.