El objetivo de este curso es proporcionar un marco analítico donde entender las barreras a las que se enfrentan las mujeres en su camino hacia el liderazgo empresarial, así como suministrar herramientas para superar estas barreras.

  • Inicio del curso – Abierto

  • Duración recomendada – 7 semanas

  • Esfuerzo estimado – 2 horas/semana

  • Idioma – Español

  • Precio – Gratuito

Este curso es totalmente online. Las distintas unidades del curso permanecerán abiertas 24/7 para que cada alumno pueda completarlo a su ritmo. El curso “Activa el liderazgo femenino” está abierto a cualquier perfil de participantes, si bien tiene retos especialmente diseñados para profesionales, hombres y mujeres, que deseen optimizar las oportunidades que ofrece el liderazgo femenino y el aprovechamiento del talento de la diversidad de perfiles dentro de la empresa.

Descripción del curso

Este curso te ayudará a conocer el origen y las limitaciones a las que se enfrentan las empresas, así como las propias candidatas, durante sus carreras profesionales. El curso ofrece diferentes herramientas, tanto a las empresas como a las mujeres, para potenciar el liderazgo femenino.

Además de contenidos teóricos, lecturas, y ejercicios de reflexión, en este curso de siete semanas te ofrecemos la oportunidad única de conocer las experiencias de líderes españolas de reconocido prestigio en relación a los ámbitos tratados en el curso.

Estructura del curso

En esta unidad se analiza por qué es importante la igualdad de género y se ofrecen datos de brechas de igualdad en distintos países y ámbitos, como el liderazgo empresarial. Asímismo, se analizan los beneficios de obtener igualdad y se presenta el “business case” de la diversidad de género. Finalmente, se presentan los conceptos que se irán analizando a lo largo del curso.

En esta unidad se analizan las barreras por el lado de la demanda de mujeres en los puestos de liderazgo por parte de las empresas. Se analizan cuestiones como: el techo de cristal y otras barreras empresariales, como por ejemplo: búsqueda de perfiles similares, uso de estereotipos y falta de conocimiento de los beneficios de la diversidad de género (cultura empresarial, falta del liderazgo y role models y segregación vertical) y otros problemas: ausencia de liderazgo, mujeres token, necesidad de masa crítica, precipicio de cristal…

En esta unidad se analizan las barreras por el lado de la oferta de mujeres en los puestos de liderazgo por parte de las propias mujeres candidatas. Se analizan cuestiones como la educación, la experiencia en posiciones de liderazgo, los problemas de conciliación, el networking, la falta de role models, y otras barreras como “techos de cemento” o el síndrome del impostor.

En esta unidad se analizan las diferencias en los puestos de liderazgo entre hombres y mujeres, así como los efectos de las instituciones formales (legislación y organismos públicos) e informales (cultura y normas sociales) en dichas diferencias. Entre las instituciones formales, se analizan los efectos de las políticas de igualdad en el liderazgo femenino empresarial, así como los efectos de distintos códigos de gobierno corporativo, de las políticas de cuotas y del establecimiento de metas u objetivos por parte de las empresas.

En esta unidad se describen algunas estrategias empresariales para promocionar el liderazgo femenino. En concreto, se resaltan algunas iniciativas relevantes de visibilización del talento femenino, de transparencia en los procesos de selección, de mentoring y sponsoring, de liderazgo inclusivo etc.

En esta unidad se analizan herramientas que pueden ayudar a reducir las barreras individuales al liderazgo femenino, activando la oferta de mujeres candidatas a puestos de liderazgo. Por ejemplo, se presentan algunas iniciativas, promovidas tanto por distintos gobiernos como corporaciones, para reducir la brecha de género en formación STEM, programas de liderazgo femenino para desarrollar el talento senior y visibilizarlo, creación de redes de mujeres profesionales etc.

En esta unidad se proporcionan datos sobre la brecha de género en algunos ámbitos, como el emprendimiento, la política y la academia, y se presentan algunos retos específicos que las mujeres afrontan para acceder al liderazgo en dichos espacios.

Dirección académica del curso

  • Patricia Gabaldón

    Doctora en economía por la Universidad de Alcala, es actualmente profesora de entorno económico en IE Business School, y Directora académica del Grado en Economía de IE University. Becaria de Excelencia de la Fundación Rafael del Pino, fue también presidenta de su Asociación de Becarios, y miembro de su junta directiva. La investigación de la profesora Gabaldón combina la sociología y la economía para entender las cuestiones de género y diversidad en la toma de decisiones de agentes económicos y el crecimiento de los países. Estas investigaciones han sido publicadas en numerosas revistas de alto prestigio, como Harvard Business Review, Long Range Planning, o Journal of Business Ethics, al tiempo que ha colaborado con instituciones multilaterales y diversos medios de comunicación.

¡Comparte este curso!

Otros Cursos Destacados

  • Harvard Course in Law and Economics

    Fecha de inicio: 02/10/2023

    El objetivo de este programa es ofrecer una visión actualizada de algunas de las cuestiones relevantes en el ámbito del análisis económico del derecho.

  • Curso online La competencia en los mercados

    Fecha de inicio: Abierto

    Introducción a los elementos esenciales que configuran la política de competencia y debate en torno a los principios e instrumentos de la política de competencia.

  • Curso online El liberalismo, una filosofía en peligro

    Fecha de inicio: Abierto

    ¿Por qué son tantos los obstáculos con que se enfrenta el liberalismo, tan implacables los enemigos con los que ha de batallar y tan blandos los aliados con que a duras penas cuenta?

  • Ética de la Inteligencia Artificial. Carissa Véliz

    Fecha de inicio: Próximamente

    Este curso nos ayudará a comprender la "realidad digital" que vivimos. Un enfoque práctico y constructivo, ofreciendo posibles soluciones a los desafíos éticos generados por la IA.